• Mª Jesús Sanz, Susana Novella, Tania Fleitas e Inmaculada Moreno hablan sobre sus inicios, motivaciones y satisfacciones en el coloquio ‘Mujeres científicas: Inspirando el futuro de la investigación en salud’, celebrado en INCLIVA en el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Mª Jesús Sanz Ferrando, Susana Novella del Campo, Tania Fleitas Kanonnikoff e Inmaculada Moreno Gimeno, todas ellas investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, han compartido esta mañana con un público integrado mayoritariamente por estudiantes y jóvenes investigadoras de Biomedicina sus experiencias personales a lo largo de su carrera investigadora, desde sus inicios hasta la actualidad, destacando sus principales retos, motivaciones y satisfacciones.

INCLIVA ha organizado este coloquio, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, con el objetivo de inspirar, orientar y animar a jóvenes interesadas en desarrollar su carrera en el ámbito de la investigación sanitaria. Para ello, ha reunido a investigadoras de las cuatro áreas de INCLIVA (Metabolismo y Daño Orgánico, Cardiovascular, Oncología y Medicina Reproductiva) que, tras sus intervenciones, han abierto un debate para responder las preguntas del público.

El coloquio, presentado por la directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Mariola Penadés, y el director gerente de INCLIVA, Vicente de Juan, ha sido moderado por la adjunta a la dirección científica de esta entidad, Patricia Fernández, y clausurado por Palmira Muñoz, Jefa de la Unidad de Igualdad de la Conselleria de Sanidad.

La directora general ha subrayado la necesidad de garantizar «la plena igualdad de acceso de las mujeres y las niñas a todas las áreas científicas, brindando una plataforma para promover la equidad en la ciencia, que erradique las barreras que enfrentan las mujeres para desarrollarse plenamente en este campo». Tal y como ha expresado, existen numerosas mujeres científicas «cuyas contribuciones e historias inspiran a nuevas generaciones. Necesitamos que las niñas que sueñan con convertirse en científicas sepan que es posible y que la Comunidad Valenciana ofrece un ecosistema de investigación de excelencia para lograrlo”.

Los relatos personales de la pasión por la ciencia

El interés por la ciencia de la doctora Mª Jesús Sanz Ferrando, coordinadora del Grupo de Investigación en Inflamación de INCLIVA y catedrática de Farmacología en la Universitat de València, se remonta a su niñez. “Ya en el colegio, en un test psicológico, parece que indiqué, según me dijo mi madre, que mis dos primeras opciones eran ser médica o científica. En realidad, fue en primero de Farmacia, en unas prácticas de Biología, cuando decidí que quería continuar una carrera científica”, ha recordado.

Sobre los aspectos de su trabajo que más la apasionan, ha reconocido que, en realidad, casi todo: “Me gusta el estudio con el fin de elaborar un buen proyecto, ver cómo evolucionan los resultados, escribir el artículo y, desde luego, que te lo acepten en una buena revista. Por supuesto, la alegría de la concesión de un proyecto y, en su momento, el trabajo en el laboratorio. Me relajaba mucho la cirugía. Asimismo, la asistencia a congresos relevantes te permite aprender y conocer a otros colegas con los que establecer colaboraciones”. “Lo mejor de este trabajo es que ¡no existe la monotonía! ¡Cada día es diferente!”, ha resumido.

Entre sus mayores satisfacciones y logros, la doctora Sanz ha tenido que seleccionar entre muchos: “El día de la defensa de mi tesis doctoral, la aceptación de mi primer artículo en una revista americana muy reconocida, la aceptación del primer artículo dirigido personalmente. Los logros de las personas que se han formado bajo mi tutela. El día de la elección como presidenta de la Sociedad Española de Farmacología o, más recientemente, mi elección como presidenta de la Federación de Sociedades Europeas de Farmacología”.

La doctora Susana Novella del Campo, cocoordinadora del Grupo de Investigación en Células Endoteliales (LINCE) y profesora titular de Fisiología de la Universitat de València, ha dicho que “la curiosidad por el saber cómo funciona el cuerpo humano, su fisiología, junto a una buena dosis de trabajo, esfuerzo y dedicación” la han conducido al momento actual en el que puede dirigir su equipo de investigación. “Nuestros estudios continúan en esa línea, enfocándose en la contribución de las hormonas sexuales y las diferencias de sexo en la fisiología cardiovascular. La investigación y la transmisión de conocimiento que, como profesora de Universidad, realizo a través de la docencia, las veo como un modo de vida apasionante y creativo que me permite crecer no solo en lo profesional sino también en lo personal”, ha añadido. Frente a los posibles errores, ha aconsejado “no perder en enfoque: enfocar y trabajar”.

La doctora Tania Fleitas, coordinadora del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer Esofagogástrico y oncóloga médica en el Hospital Clínico Universitario de València, también se sintió atraída muy pronto por la ciencia: “Desde pequeña me parecía fascinante descubrir el mundo a través de las ciencias. Ya acabando el colegio me interesó la Medicina, como carrera que permitía, a través de los conocimientos, ayudar a curar enfermedades. Finalizando la carrera, la oportunidad de investigar me cautivó, y, en el área del cáncer, como hay tanto por conocer, no pude resistirme a buscar contestar preguntas e intentar apoyar el estudio en esta área”.

La doctora Fleitas ha destacado que lo que más le gusta de la carrera investigadora es “la oportunidad de aprender cada día y el poder trabajar en equipo”. “Se puede decir que soy una empollona y, en investigación, necesitamos leer mucho para entender lo que ya se sabe y, a partir de ahí, el tener la ocasión de plantear tus propias preguntas al respecto, e intentar resolverlo dentro de un proyecto donde cada uno de los miembros aportan su granito de arena, y, aunque muchas veces, las cosas no salen, el poder llegar a conclusiones es maravilloso y sientes que tu trabajo aporta y es importante”.

“Uno de los mayores logros de mi carrera -ha explicado la doctora Fleitas- fue el poder iniciar y avanzar en las líneas de investigación que comenzaron de cero dentro de nuestro grupo. Y la mayor recompensa, el agradecimiento de los pacientes y ver cómo, gracias a la ciencia, pueden llegar a ellos nuevas terapias que mejoran el pronóstico de su enfermedad”. “La conexión de la clínica y la investigación y que el paciente se beneficie es lo mejor”, ha concluido.

La doctora Inmaculada Moreno, investigadora en el Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva de INCLIVA y la Fundación Carlos Simón, ha recordado que ella no se sintió atraída desde pequeña por la investigación. “Me gustaba todo y la vida me ha ido llevando. El clic fue la gente que encontré y me enganchó”, ha dicho. Entre sus mayores satisfacciones, ha resaltado, al igual que el resto de investigadoras que han intervenido en el coloquio, la realización de su tesis doctoral “en condiciones precarias para hacer experimentos” y también “ver la evolución de otros a quienes pienso que hemos inspirado”.